La primera organización es uno mismo

Hoy quiero compartir con ustedes algo que aprendí escuchando una conferencia de Manuel Tessi, trata sobre La Primera Organización, es decir, la persona, el humano y su comunicación interna.

Partiré desde la definición de organización, una organización es un sistema vivo con subsistemas vivos en su interior, es decir, un humano, un organismo es una organización.

En esta organización existen cuatro gerentes, dice Tessi, que discuten entre ellos por ser el Gerente General. Estos son; el Gerente de la Razón, el Gerente de la Emoción, el Gerente del Instinto y el Gerente de la Imagen. En este ejemplo, los colaboradores serían las millones de células que hay dentro del organismo y que esperan al líder que los guíe para cumplir los objetivos del organismo.

Entre las discusiones que tienen los gerentes, cada uno argumenta el por qué debe ser el Gerente General.

🧠 El Gerente de la Razón, que está en la mente, dice que él debe serlo porque lo más importante en una organización es el SABER.

❤️ El Gerente de la Emoción lo refuta y dice; no, lo más importante en la organización es el SENTIR.

💪 El Gerente del Instinto les dice; se equivocan ustedes dos, ya que lo más importante es el HACER.

😎 Por otro lado, el Gerente de Imagen les dice que todos ellos están errados, y que lo que verdaderamente importa en las organizaciones es el PARECER.

Pero, ¿Quién debería ser el Gerente General? ¿Quién debería ser el LÍDER real?

La respuesta correcta es que ninguno de los cuatros gerentes puede ser el Gerente General, ni el saber, ni el sentir, ni el hacer y tampoco el parecer.

El LÍDER real, el verdadero Gerente General que está por encima de todos ellos, es el SER, el SELF.

Una persona que ES, es una persona que está alineada, que se gobierna, que está al mando de lo que sabe, de lo que siente, de lo que hace y de lo que parece.

Toda esta alineación sucede con la comunicación intrapersonal, es decir, con la comunicación con uno mismo para conocernos a nosotros mismos. Ya nos advertían nuestros ancestros sobre su importancia, dejando escrita la frase “Nosce te ipsum” en el templo de Apolo en Delfos.

Cuando aplicamos una comunicación intrapersonal consciente, podremos detectar nuestras fortalezas y debilidades, reconocer nuestros errores y dones, y de esta forma, desarrollar nuestro potencial para conseguir lo que nos proponemos, ser más empáticos, escuchar a los demás, aceptar nuestras limitaciones y mejorar nuestra autoestima.

En resumen, realizando esta introspección, esta alineación individual podremos crecer como seres humanos, como organizaciones individuales, podremos SER y por lo tanto existir realmente.

Lo interesante en este proceso interno e individual, es que los cambios que se logran repercuten hacia nuestro alrededor, nuestras acciones van siendo ejemplo para las demás personas. Es decir, que para realizar un cambio colectivo se empieza siempre por el cambio individual, no al revés.

Jorge Agüero Pastor / Consultor en comunicación, marca y diseño

Si deseas ver este articulo en versión audiovisual dale clic a play y suscríbete al canal