Análisis Crítico a #YoCuidoMisPelaos, Ética Publicitaria, Adecuación Social
Hoy vamos a realizar un análisis crítico sobre un reciente anuncio publicitario que desde mi punto de vista es bastante desatinado.
Estoy hablando del comercial #YoCuidoMisPelados. El cual utiliza el triste y poco creativo recurso de burlarse de las personas, en este caso personas calvas, con el objetivo de llamar la atención.
Vamos a profundizar y reflexionar sobre la falta de empatía y sensibilidad en este tipo de estrategias publicitarias que incluso parece que el anuncio comete actos de denigración y va en contra del principio de adecuación social.
Contexto
Primero, contextualicemos un poco: este anuncio es emitido por la Liga Contra el Cáncer, la primera institución en el Perú en realizar acciones de prevención y detección de cáncer, según lo que indica su página web.
Y al parecer, el objetivo principal de la campaña es concientizar sobre la importancia del autoexamen testicular para prevenir posibles casos de cáncer testicular.
Teniendo claro estos puntos pasemos a ver el anuncio.
Análisis
Como hemos podido apreciar en el video se utiliza la imagen de dos personas calvas conversando para relacionarlas, de manera burlona, con testículos con el fin de concientizar y educar a los ciudadanos de cómo se deben hacer un autoexamen.
Puede ser que llama la atención, ¿pero este chiste publicitario es adecuado para el caso?
La burla es un recurso bastante utilizado en la publicidad para llamar la atención, pero pienso que en este anuncio se pasaron un poco de la raya.
Desde una perspectiva de ética publicitaria, esta campaña plantea algunos dilemas éticos y puede afectar negativamente a ciertos grupos de la audiencia e incluso a la misma institución.
Por ello, cuando se trabaja este tipo de campañas de concientización, es de suma importancia mantener un enfoque respetuoso y sensible, debido a que se tratan de temas relacionados con la salud de otras personas.
En ese sentido, la burla puede ser percibida como irrespetuosa hacia las personas que padecen la pérdida de cabello y también hacia aquellos que luchan contra el cáncer testicular.
Por esa razón, pienso que la sensibilidad, el respeto y la empatía deberían prevalecer sobre el llamado de atención y el impacto visual en temas tan delicados como la salud de las personas.
¿Tu qué opinas? puedes dejar tus comentarios.
Código de ética publicitaria
¿Sabían que existe un código de ética publicitaria?. Pues sí, te dejo el enlace aquí para que lo puedan descargar y revisar cuando quieran.
Bueno, volviendo al tema en el artículo 18 de este código de ética se habla de la Denigración, y si dice los siguiente:
“La publicidad no debe tener por efecto, real o potencial, directamente o por implicación, menoscabar la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación empresarial o profesional de otro u otros agentes económicos o la categoría o género de un producto que se comercializa en el mercado. Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, la denigración en la publicidad se reputa válida siempre que:
a. Sea veraz, por su carácter objetivo y presentándose de modo tal que se evite la ambigüedad o la imprecisión sobre la realidad que corresponde al agente económico aludido o a su oferta;
b. Constituya información exacta por su condición clara y actual;
c. Se ejecute con pertinencia en la forma evitándose, entre otros, la ironía, la sátira, la burla o el sarcasmo injustificado en atención a las circunstancias;…
Código de Ética Publicitaria. Conar
Es decir, en este caso, la utilización de la calvicie con motivo de burla podría ser interpretada como una violación del artículo 18 que acabamos de leer, ya que no se estaría evitando la burla hacia un grupo específico de personas.
Ley de Represión de la Competencia Desleal
Y no termina ahí, la Ley de Represión de la Competencia Desleal también contiene regulaciones sobre “Actos de competencia desleal desarrollados mediante la actividad publicitaria”.
Específicamente en el artículo 18 se habla del Acto contra el principio de Adecuación Social que dice lo siguiente:
Consisten en la difusión de publicidad que tenga por efecto:
a) Inducir a los destinatarios del mensaje publicitario a cometer un acto ilegal o un acto de discriminación u ofensa por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de la Competencia Desleal Nº 1044
Como vemos, en esta campaña publicitaria no se tomaron en cuenta algunos temas éticos, que sobrepasan los diferentes puntos de vista de las personas, sino que también tocan temas regulados por distintas instituciones estatales.
El anuncio lo vi hace una semana, ¿cuánto tiempo durará en el aire? ¿Indecopi intervendrá? no lo sabemos.
Apología a la Burla
Lo más triste de todo es que esta campaña es avalada y aplaudida por algunos profesionales del sector. La tildan de ingeniosa, creativa, sutil, didáctica, buen spot, etc.
La pregunta es ¿por qué se avala la burla a otro ser humano?
Quizás a algunos les de igual.
Quizás algunos no se sientan ofendidos.
Quizás algunos dirán que exagerado.
Pero tengan en cuenta, que pueden haber personas que este anuncio publicitario no lo tomen tan alegremente, sobre todo las personas que pierden el cabello por la quimioterapia. Incluso hay videos en donde la gente se rapa el cabello para hacer sentir cómodo a la persona que no tiene cabello por quimioterapia evidenciando que es un proceso muy delicado y penoso.
Además, es un anuncio publicitario, es decir, que hay alguien paga para incomodar con publicidad al resto de personas y encima el mensaje que contiene la publicidad es una burla a un grupo de personas con ciertas características. En serio, ¿se debe soportar esta falta de ética y de empatía en procesos comerciales? Yo pienso que no.
Conclusión y Llamado a la Empatía:
En conclusión, es fundamental que las marcas y publicistas consideren la empatía y la ética en sus estrategias.
Alcanzar el impacto no debería significar menospreciar a ningún ser humano.
Que la comunicación de las marcas vaya por el camino de la ÉTICA.